Serie vinos famosos: Oporto

Serie vinos famosos: Oporto

Por: Paula Silveira, Sommelier Profesional.

El lector conocerá o habrá escuchado o leído en alguna oportunidad sobre los vinos Oporto.  Aunque sea el nombre le evocará  un vago recuerdo de nuestras madres y abuelas “emborrachando” el bizcochuelo dulce con éste vino, cuando no era con vino Garnacha.

El Oporto proviene de la provincia portuguesa de Porto, como lo indica el nombre, una ciudad- puerto, desde sus orígenes, convertida hoy en una ciudad turística excepcional, por sus catedrales, sus museos, sus calles empinadas y empedradas, su folclórico Fado melancólico, sus heladas playas sobre el Océano Atlántico,  su gastronomía y por supuesto, su vino emblema.

Tuve la suerte de visitar Porto en el año 2019, en su época estival. Y realmente quedé enamorada de esa ciudad repleta de oriundos y extranjeros  -en éste entonces no sabíamos nada sobre el Covid-19 y sus consecuencias nefastas-, caminando por todas partes. Más transeúntes que automóviles, es que en Porto se debe caminar para impregnarnos de su espíritu.  Imagínense nuestra Ciudad Vieja, pero más grande, y con más siglos de vida.

Pero hablemos concretamente del Oporto: es un vino dulce, tipo licoroso, aunque no es un licor. Y explico la diferencia.  Al mosto que comienza a fermentar, tanto de uvas tintas como de blancas- porque hay Oporto tinto y blanco-, se le introduce en el medio del proceso aguardiente de vino  -brandy- frío,   para frenar bruscamente el proceso fermentativo, y así conservar aproximadamente la mitad del azúcar del vino, para mantenerlo dulce, y por el agregado del destilado, aumentar su contenido en alcohol.  La proporción sería aproximadamente en 450 lts de vino en fermentación, 100 lts de brandy, con una graduación alcohólica de unos 76 a 78 % de volumen. Es uno de los llamados “vinos fortificados”, que existen en el mundo, que al finalizar su proceso de vinificación queda en unos 19° de volumen de alcohol.

VIÑAS APTAS PARA EL OPORTO

Valle de Douro, y río Douro

Las vendimias tienen lugar en los meses de setiembre a octubre, y la zona de viñedos autorizados para la elaboración de Oporto es tan sólo un 15% del total de la superficie de viñedos -250.000 hás-.  Estos se encuentran en las laderas empinadas del Douro, alimentadas por el río que lleva el mismo nombre.

En Portugal, como en muchas otras partes de Europa, no se indica en los vinos con denominación de origen la cepa o las cepas con las cuales se realiza un vino, sino su origen   DOC DOURO en éste caso-  o sea el territorio con las cepas, las condiciones del suelo y climáticas, el tipo de producción y vinificación autorizadas por la Reglamentación de la región.   Así que si el lector quiere conocer con qué uvas se hace el Oporto, debe saber que los viñedos de éste fortificado deben crecer dentro del DOC DOURO, pero de éstos,  solo los viñedos  de  suelo esquistoso de las laderas formadas por el río Douro y sus afluentes son los autorizados – o sea, los de la zona del Cámbrico o Precámbrico-.  Es decir, el Oporto forma parte de esa región pero en sí ya es una denominación. El resto del vino que se produce que no es Oporto, se denomina DOC DOURO, vino de país o vino de mesa.

Antiguamente para el Oporto se utilizaban más de 40 variedades nativas de uva.  Hoy en día son cinco las variedades que se usan: Touriga Nacional (es la cepa emblemática de Portugal); Tinta Cao, Tinta Roriz – o Aragonez-; tinta Barroca y Touriga Franca. Todas ellas para el Oporto Tinto. Y para el Oporto blanco –que antes no se producía, y hoy se produce pero en menor escala- parecen ser válidas cualquiera de las cepas blancas de la zona. Y de estas se genera un vino Oporto blanco, tanto semi- seco como dulce.  Pero la condición es que debe ser una uva añejada en madera.

Douro Pinhao

Los viticultores suelen tener 1 hás de viñedo aproximadamente, lo que hace que sean miles.  Luego de la vendimia venden su uva, a un precio que va a estar determinado según la clasificación que se le otorgue a cada viña  -clasificación que va de la letra A como la superior, a la letra E como de menor calidad- , a los diferentes bodegueros –llamados también shippers–  o a cooperativas que son las encargadas de embotellar y comercializar el Oporto que elaboran.  

Estos shippers o cooperativas se encuentran tradicionalmente en la ciudad de Vila Nova de Gaia.  Muchas de estas bodegas tienen más de una finca – llamadas quinta-  en el Douro, aunque la uva  proviene en su mayor parte de los pequeños productores.

INFLUENCIA INGLESA

Barcas de antaño, que transportaban el Oporto de la quinta a la ciudad (izq). Porto en la actualidad (der.)

Las ciudades de Porto y  Vila Nova de Gaia dan muestra de una influencia británica y anglo-portuguesa que dio comienzo a esta actividad vitivinícola hace más de 200 años, y que predomina aún hoy.

Antiguamente, el vino oporto ya producido se transportaba en barcas.  Desde los escarpados terrenos de Douro se llevaba la cosecha de uva hasta Vila Nova de Gaia, para su posterior vinificación y comercialización. Eran típicos los trenes para poder llegar hasta esas viñas de tan difícil acceso. Hoy en día la logística es la misma, pero más modernizada, se cambiaron las barcas por pequeños buques, y autopistas para facilitar el acceso sobre las laderas del Douro.

Existen numerosas fincas, que en portugués son llamadas Quintas, como decíamos anteriormente. Pero la que me llamó mucho la atención y que tuve la oportunidad de conocer es la Real Companhía Vinícola do Norte do Portugal, o Royal Oporto Wine Company.

Creada en 1756 por decreto real e iniciativa delSebastiao José de Carvalho e Melo, marqués de Pombal.  Personaje controvertido y representante máximo del despotismo ilustrado en Portugal, fue Primer Ministro de José I desde 1750 hasta la muerte del rey en 1777.

Marqués de Pombal                                         bodega Real Companhia Velha, fundada en 1756

Para evitar los fraudes y la corrupción que se generaba en la exportación del Oporto desde Portugal a Inglaterra, el marqués monopolizó el comercio de Oporto hasta 1858, año en que ésta bodega o quinta pierde dicho beneficio, en favor del resto.

Actualmente la quinta mantiene el nombre pero está en manos de privados. Y cuenta con el mayor viñedo de Douro, y una variedad importante de Oporto. 

ESTILOS DEL OPORTO

Es importante saber que existen variedad de estilos de Oporto, según la edad del vino fortificado y sus años de añejamiento en barrica. También según si es un  blend de vinos o si es un vino de una sola cosecha, excepcional.  Esto está estrictamente reglamentado por la Ley, y en general son los tintos Oporto los que se clasifican.  Y los mencionaremos brevemente.

  1. Porto Tawny: es un Oporto que se añeja entre 3 a 5 años en barrica, y que perdió su color ruby, típico del vino joven.
  2. Porto Tawny Reserve: es un Tawny que debe envejecer por lo menos 7 años en barrica antes de ser embotellado.
  3. Porto Tawny con mención de edad: este Oporto se elabora con una mezcla de vinos con mucha edad, de 10 a 40 años.  Los vinos son el resultado de varias vendimias, por eso se le llama blend. Y los años están indicados en la etiqueta.
  4. Porto Tawny Colheita: colheita significa cosecha en portugués. Proviene de una vendimia excepcional, por eso se indica el año de dicha cosecha en la etiqueta. El vino Oporto para este estilo debe añejarse en barrica al menos 7 años, antes de ser embotellado.
  5. Porto Ruby: se elabora a partir de la mezcla de varias mezclas, y su nombre se debe al color que resulta en el vino, de tono claro.  Este Oporto debe ser añejado en barrica tan solo 2 a 3 años.
  6. Vintage: Oporto producto de una cosecha excepcional, que se declara a los 2 años posterior a la vendimia, cuando comienza a tomar cualidades propias de un Oporto que podrá perdurar con los años.  Se añeja por entre 21 a 32 meses de barrica, y luego se embotella, para continuar la crianza en botella.  No se bebe antes de los 8 a 10 años de guarda o más, para dejar que el vino logre su máxima expresión. 
  7. Late Bottled Vintage o LBV: es un Oporto de máxima calidad, añejado en barrica durante 4 a 6 años antes de ser embotellado. Como su nombre lo dice, tiene un período de madera más prolongado que el Vintage, por lo cual se transforma en un Oporto más suave.  El año de la cosecha así como el de embotellamiento debe aparecer en la etiqueta, por reglamentación.

¿DÓNDE CONSEGUIR OPORTO EN URUGUAY?

Por suerte en Uruguay es un vino que se consigue fácilmente, en las principales licorerías del país.  Generalmente el más vendido es el tinto. El blanco no ha llegado aún a nuestro país. Ojalá que en algún momento llegue.  Aparentemente por lo que me comentaron en las bodegas portuguesas, el Oporto blanco sólo se exporta a países europeos. Espero que eso haya cambiado. Pero yo no lo he visto aún en nuestro país, aunque sí lo probé en Porto y ¡me encantó!

Hay mucho más por contar del vino Oporto portugués, pero por acá dejamos. Adelantándoles que no me gustaría dejar Portugal sin mencionar otros grandes vinos del país: el Vinho Verde y el Madeira. Pero será en otra ocasión. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*