Por la Sommelie Paula Silveira
Según el ciclo astronómico, los solsticios de verano en el hemisferio norte, y de invierno en el hemisferio sur se dan el 21 de junio. La noche en el hemisferio norte es la más corta del año, y en el sur es la más larga.
El famoso ritual para celebrar éste acontecimiento, tal como encender una gran fogata y danzar alrededor entre mucha gente, tomar bebida caliente y otros rituales provienen desde mucho antes de que fuera denominada por los cristianos Noche de San Juan, que en realidad no se celebra el 21, sino el 23 de junio, a las 00hs.
SAN JUAN BAUTISTA
San Juan Bautista fue un predicador judío que, según el cristianismo, continuó el camino de las enseñanzas de Jesús. Hoy se lo considera santo en varias ramas de la tradición cristiana, venerado en el islam como profeta y, en el caso del mandeísmo, como mesías.
El vínculo de estas celebraciones con San Juan Bautista es justamente su fecha de nacimiento, un 24 de junio en el siglo I a.c., en el Reino de Herodes, en Israel.
Pero en realidad los festejos son más bien paganos, y ya se realizaban, antiguamente, en gran parte de Europa: Inglaterra, España, Portugal, Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia, entre otros países del norte, con una finalidad más asociada a rituales astrológicos o relacionados a los ciclos de la naturaleza y al misticismo, que con el cristianismo, que aún no existía.
Con la dominación cristiana en éstos territorios, los rituales comenzaron a tener otro significado –relacionados a lo que explicamos más arriba, con contenido religioso-. Pero con el correr de los siglos se generó -sobre todo entre la gente de los diferentes pueblos- una especie de mistura de rituales y costumbres que aún hoy persisten.
En las Américas –hemisferio sur- comenzó a festejarse luego de la conquista de los europeos. Y más tarde a los tradicionales rituales cristianos impuestos por los conquistadores, se le fueron incorporando diferentes elementos de origen indígena, e incluso de origen africano, dada la gran influencia de los esclavos africanos de la época.
Países como Perú -que la denomina Fiesta de San Juan de Amancaes-, Chile, Argentina, Brasil – con las Festas Juninas do Sao Joao-, Bolivia, Cuba, Ecuador, Paraguay, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay, entre otros lo festejan.
LA GRAN FOGATA Y OTRAS CEREMONIAS
¿Por qué se enciende una fogata? Bueno, las creencias dicen que es para purificar a las personas que allí se encuentran presentes, y para darle fuerza y poder al sol, que en el hemisferio norte comienza a debilitarse, y en hemisferio sur comienza a tener más potencia.
Pero también sabemos de otros rituales populares que se dan, y que van variando según el país.
Como sommelier me quiero detener en uno de los rituales más tradicionales de la Noche de San Juan, que es el consumo de vino caliente, tan popular hoy en día. Pero en particular me voy a detener en el ritual que se realiza no con vino sino con destilado –aguardiente-.
Les voy a contar cómo se realiza uno de los rituales en España, concretamente en las tierras de donde son provenientes mis abuelos, que es Galicia – tierra con gran influencia celta por cierto-.
EL RITUAL GALLEGO DE LA QUEIMADA
Se denomina “El Conjuro da Queimada”, ritual tradicional en la noche de San Juan, conjuntamente con los rituales de la fogata, las yemas de huevo en un vaso de agua, los fuegos artificiales, el papel de los deseos quemado en la hoguera, entre muchos otros.
Es una noche mágica, por lo que debemos aprovecharla para que los efectos del ritual nos protejan durante el año.
La Queimada es un rito que se realiza mientras se lee un conjuro mágico, que debe ser leído en galego, para que surta efecto.
Preparación: es indispensable realizarla con aguardiente, o sino cualquier destilado que se tenga a mano. En Galicia se realiza con destilado de orujo, proveniente obviamente de la uva para vino.
Esta bebida debe ser vertida en un recipiente de barro, y no de otro material –por motivos mágicos y también por motivos de seguridad, y ahora les explico la razón-.
Se debe agregar al aguardiente azúcar blanca fina – 120 gr por lt. de bebida-, cáscaras de un limón y unos granos de café. Y se debe remover todo.
Antes de agregar el limón y el café, se moja un cucharón – con el que estamos removiendo todo el contenido del recipiente- y se recoge un poco de destilado con el agregado del azúcar, para encenderlo. Cuando el cucharón se encienda, lo acercamos al recipiente para que el fuego se extienda en todo el preparado.
Mientras el alcohol del destilado se va consumiendo, vamos revolviendo lentamente realizando cascadas con la bebida, de manera que la flama suba. Se debe hacer con sumo cuidado para no extender o salpicar con destilado encendido y así evitar accidentes con el fuego. En ese sentido las personas alrededor deben estar de pie, calzadas y un poco alejadas del lugar del ritual. Solo quien realice el ritual puede acercarse con cuidado, para poder proceder con el mismo.
A continuación, se deja el cucharón sin bebida y se le agrega solo azúcar. Se lleva el cucharón al fuego de la queimada y se deja hasta que el azúcar comience a convertirse en almíbar. Éste luego va a ser vertido entonces en las llamas, y se va a continuar revolviendo hasta que se consuma el alcohol de la bebida y las llamas comiencen a apagarse. De todas maneras en los bordes del recipiente aún habrá flama, no se apagará, aunque menguará.
Cuando empieza a apagarse, pero mientras el aguardiente aún arde, se recita el “esconxuro” o conjuro de la Queimada, en galego, como les comenté antes, sino no es válido.
Finalmente, se sirve a cada participante, en un cuenco o taza, un poco de Queimada con todos los ingredientes –se le puede adicionar también trozos de naranja y manzana-, con cuidado por si alguna flamita no pasa a la taza del consumidor.
Y bien, con esta receta mágica de la Queimada gallega finalizo la nota, dejando a vuestra imaginación cómo sería un ritual de éste tipo éste próximo 23 de junio en la noche, en vuestras casas. Eso sí, tengan la precaución de hacerlo en un lugar abierto, amplio, y donde no haya elementos inflamables, para evitar incendios y quemaduras.
Pero, ¿y el conjuro? ¡Ah! Claro que se los voy a pasar, en galego -y luego se los paso traducido-.
CONXURO GALEGO:
Mouchos,
curuxas, sapos e bruxas.
Demos, trasgos e diaños,
espíritos das neboadas veigas.
Corvos,
píntegas e meigas:
feitizos das menciñeiras.
Podres cañotas furadas,
fogar dos vermes e alimañas.
Lume das Santas Compañas,
mal de ollo, negros meigallos,
cheiro dos mortos, tronos e raios.
Ouveo do can, pregón da morte;
fuciño do sátiro e pé do coello.
Pecadora lingua da mala muller casada cun home vello.
Averno de Satán e Belcebú,
lume dos cadáveres ardentes,
corpos mutilados dos indecentes,
peidos dos infernais cus,
muxido da mar embravecida.
Barriga inútil da muller solteira,
falar dos gatos que andan á xaneira,
guedella porca da cabra mal parida.
Con
este fol levantarei as chamas deste lume que asemella ao do Inferno,
e fuxirán as bruxas a cabalo das súas vasoiras,
índose bañar na praia das areas gordas.
¡Oíde, oíde! os ruxidos que dan as que
non poden deixar de queimarse no augardente quedando así purificadas.
E cando este beberaxe baixe polas nosas gorxas,
quedaremos libres dos males da nosa alma e de todo embruxamento.
Forzas do ar, terra, mar e lume, a vós fago esta chamada:
se é verdade que tendes máis poder que a humana xente,
eiquí e agora, facede que os espíritos dos amigos que están fóra,
CONJURO DE LA QUEIMADA, TRADUCIDO:
Buhos,
lechuzas, sapos y brujas.
Demonios, trasgos y diablos,
espíritus de los nebulosos valles.
Cuervos, salamandras y hechizeras:
hechizos de las curanderas.
Podridas tallos agujereados,
hogar de los gusanos y alimañas.
Fuego de las Santas Compañas,
mal de ojo, negros hechizos,
olor de los muertos, truenos y rayos.
Aullido del perro, pregón de la muerte;
hocico del sátiro y pie del conejo.
Pecadora lengua de la mala mujer casada con un hombre viejo.
Infierno
de Satán y Belcebú,
fuego de los cadáveres ardientes,
cuerpos mutilados de los indecentes,
pedos de los infernales culos,
mugido de la mar embravecida.
Vientre inútil de la mujer soltera,
maullar de los gatos que andan en celo,
greña sucia de la cabra mal parida.
Con
este cazo levantaré las llamas de este fuego que se asemeja al del infierno,
y huirán las brujas a caballo de sus escobas,
yéndose a bañar en la playa de las arenas gordas.
¡Oíd, oíd! los rugidos que dan las
que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente quedando así purificadas.
Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas,
quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujo.
Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, a vosotros hago esta llamada:
si es verdad que tenéis más poder que la humana gente, aquí y ahora,
haced que los espíritus de los amigos que están fuera, participen con nosotros
de esta Queimada.
Fuentes:
- LA FIESTA DE SAN JUAN, WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Juan
- REVISTA MUY INTERESANTE, ESPAÑA: https://www.muyinteresante.es/cultura/arte cultura/preguntas-respuestas/por-que-se-celebra-la-noche-de-san-juan-451465553438
- BLOG DRINKSCO.ES: https://www.drinksco.es/blog/conjuro-queimada-noche-san-juan-1227873