Vinos raros (segunda entrega)

Vinos raros (segunda entrega)

Por Paula Silveira

(Licenciada en Comunicación Social, con Posgrado en Economía y Gestión del Turismo Sustentable. Especializada en Turismo Rural y Enoturismo, Sommelier) Para conocer mas sobre Paula pueden leer la entrevista que le hicimos hace un tiempo. Vinos es la especialidad de esta joven sommelier emprendedora

Decíamos en la primera entrega de hace unos días, sobre VINOS RAROS (primera entrega), que cuando pensamos en vinos, lo primero que se nos viene a la cabeza usualmente son vinos tintos, blancos y rosados.  A lo sumo algún vino típico, popularmente conocido, como el Oporto, el Jerez, el Chianti, entre otros.

Pero ciertamente en el mundo del vino hay tanta variedad que se nos escapan a nuestro conocimiento otros vinos que, o no llegan al país, o que aunque los podríamos conseguir  no los conocemos por lo tanto no los compramos.  E incluso viajando, si no sabemos de su existencia, o si no nos lo recomiendan, no los llegamos a conocer.  

En esta segunda entrega y última sobre VINOS RAROS les presentamos otros que despiertan en muchos lectores curiosidad

1-      VINOS DE BOTRYTIS O PODREDUMBRE NOBLE

En determinadas condiciones climáticas, con temperaturas superiores a 18ºC y mucha humedad, puede aparecer en la viña un hongo tipo moho llamado Botrytis Cinerea, que ataca a las uvas tanto tintas como blancas. Cuando es excesiva puede poner en riesgo la cosecha, pero en algunas ocasiones y con determinados controles, se puede lograr lo que los enólogos llaman la podredumbre noble o gris –gris es por el aspecto de la uva” botrytizada”-,  en donde la baya està atacada por el hongo, pero se conserva ìntegra y retiene sus azùcares y poco jugo.  Estas uvas “botrytizadas” generan un vino licoroso muy dulce. Algunos vinos célebres con este método de vinificación: el Sauternes en Francia, o el Tokay en Hungrìa.   Vale decir que son vinos muy caros.  En Uruguay las bodega  Familia Deicas produce su propio Botrytis Noble Familia Deicas, un corte de uvas blancas tales como Gewurztraminer, Sauvignon blanc y Sauvignon gris, en un envase de  500ml.  Por otro lado la bodega Irurtia también produce su Botrytis Excellence a partir de la uva Gewurztraminer.  Son vinos caros ¡pero muy aromáticos y ricos!


Cuando el hongo de Botrytis ataca en determinadas condiciones ambientales, las uvas si no están quebradas pueden ser utilizadas para realizar vino.  Es un proceso muy cuidadoso y es un vino con aromas y sabores muy particulares.

2-      VINOS BIODINÁMICOS, ORGÁNICOS Y ECOLÓGICOS

Bien, ya estas palabras nos están dando una idea de un tipo de vinificación no tradicional, donde el cuidado por la naturaleza y el rechazo por el uso de químicos es ley.  En el primer caso, los vinos de viñas biodinámicas no son comunes en el mundo, pero he tenido la oportunidad de conocer una en Valle Casablanca, Chile, y les puedo asegurar que es un espectáculo ver còmo se genera en los viñedos un entorno natural al punto que intervienen, por ejemplo, determinadas plantas o arbustos a los pies de la viña, para atraer a determinados insectos, para predisponer a la naturaleza al proceso natural de polinización, por mencionar un aspecto.   Ademàs cuentan con lagos naturales, animales de granja – los cuales ayudan también al proceso de fertilización y fortalecimiento de la tierra, por ejemplo a través de sus heces-.  Pero el concepto fundamental de la Biodinamia es aplicar técnicas de la ciencia que enseña a guiar a través de las fases lunares o solares los diferentes ciclos de la vid, y de la bodega. Tambièn  se suelen manejar con los ciclos de los signos del zodìaco.  En algunos casos se generan determinados rituales, por ejemplo se  entierran en la noche huesos animales, que serán influenciados por los diferentes ciclos lunares y ello será beneficioso en algún aspecto –que desconozco, por lo tanto no se los puedo explicar- en el proceso de crecimiento, floración, envero y maduración de la vid.

En cuanto a los vinos orgánicos, lo que se intenta es realizar pràcticas basadas en determinadas normas pre- establecidas,  tanto en la viña como en bodega.  Dichas pràcticas responden en definitiva al cuidado del medio ambiente y el tratamiento respetuoso del ecosistema.  En estos tipos de vinos se desecha cualquier tipo de producto quìmico tanto para la fertilización –en su lugar se usa compost o estiércol-, como para el mantenimiento de la viña, y la producción del vino en planta.  En realidad no hay mucha diferencia de sabores entre un vino orgánico y uno tradicional.  Pero los grandes paladares pueden notar que son vinos frescos, màs naturales y màs concentrados, porque usan uvas maduras, y nada de químicos.   En Uruguay existen muy pocas bodegas que se dedican a la producción de este tipo de vinos, entre otras: Vinos Orgánicos Uruguay  -Rancho Kiaora, empresa uruguaya de alimentos naturales- y Nodos Uruguay,-empresa importadora de productos orgánicos-. 

Finalmente los vinos ecològicos no varian demasiado de lo antedicho, pero la gran diferencia con respecto a los dos anteriores es que es un tipo de vinificaciòn tradicional, pero para la fermentaciòn solo se utilizan las levaduras nativas, es decir, las provenientes naturalmente de la càscara de la uva.  No se le adicionan otras levaduras.  Y por supuesto que en la viña no se usan productos quìmicos como herbicidas, plaguicidas ni abonos sintèticos.  Estos se sustituyen por compuestos naturales.  Por último la vendimia debe ser a mano, y los métodos de conservación y embotellamiento del vino deben prescindir tambièn de químicos.   En Uruguay existe una viña llamada  Los Ecològicos, situada en el departamento de Florida, produciendo, a decir de esta bodega, vinos aptos para diabéticos.  ¡Es genial!


En éstas imágenes vemos viñedos con características muy poco comunes, con técnicas practicadas únicamente en bodegas biodinámicas, como por ejemplo rituales (izq., cuernos de vaca) o técnicas ecológicas para atraer determinados insectos para ayudar la polinización y espantar pestes en las vides (der.).

3-      VINOS KOSHER

Cuando en la etiqueta leemos vino Kosher, tal vez podemos pensar que es un tipo de uva o vinificación diferente.  Pero no, en realidad es un vino tradicional –suele ser tinto-, en cuya elaboración interviene un rabino –un religioso judío-, que supervisa la producción y realiza el ritual conforme las normas religiosas judías. 


Imágenes de vinos elaborados tradicionalmente, pero bajo las estrictas reglas de la ceremonia judía, para efectos religiosos (arriba).

4-      VINOS NARANJA

Es un vino que se realiza a partir del mosto de uvas blancas, con una maceración pre- fermentativa prolongada, a efectos de obtener el máximo color del hollejo de la uva en el lìquido, adquiriendo un color amarillo intenso, que luego por el proceso oxidativo se convertirá en anaranjado, o salmòn en algunos casos.   Se le llama vino naranja justamente por ese color, no porque se realice el vino a partir del cítrico…. Y si pienso en vino naranja pienso en la bodega de la familia Bresesti, que èste verano se luciò con la línea de vinos naranja que lanzò al mercado: Bresesti Naranja Moscatel de Hamburgo, Bresesti Corte Naranja, Bresesti Naranja Sauvignon Blanc y Bresesti Naranja Ugni Blanc sin Sulfitos. Cada uno de ellos con su personalidad definida.  Son vinos frescos y aromáticos.  No se requiere un gran presupuesto para obtenerlos y valen la pena probarlos, definitivamente.


Así es como se ven los vinos naranjas de diferentes tonalidades, según el grado de oxidación (der); y los diferentes estilos que por lo tanto podemos encontrar (izq).

2 Comments

  1. Estimado Lalo, muchas gracias desde ya por tu comentario.
    A la fecha no existe aún en Uruguay una bodega biodinámica, aunque se está intentando implementar de a poco las nuevas prácticas ecológicas y orgánicas para realizar vino. Pero una bodega 100% biodinámica por el momento no. Aguardamos con ansias que esto suceda en nuestro país! Ya les estaremos avisando. Saludos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*