Aquel objetivo que parecía imposible de alcanzar, las 700 firmas para generar un referéndum y posibilitar la anulación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), fue superado ampliamente, sorprendiendo hasta a los mas optimistas. Se alcanzaron las 800 mil firmas. Una barbaridad. Seguramente algunas serán rechazadas, aunque es casi imposible que se anulen 140 mil firmas.
Por lo tanto se puede decir que en fin de año o tal vez el primer mes del año próximo, todos los ciudadanos tengamos que concurrir a emitir un sufrgio simple, se está a favor de los 135 artículos o se vota en contra de que los mismos se activen.
Sea como sea, la noticia está recorriendo el mundo y nuevamente este pequeño país es noticia como lo fue en otras instancias democráticas. Es posible que por la pandemia y otra serie de dificultades que tuvieron que sortear con ingenio y a su vez respetando los protocolos, las diferentes organizaciones que se nuclearon tras este objetivo, junto con estoica militancia, nunca antes en democracia tuvieron una lucha tan desigual.
No hubo nada a favor. Los grandes medios de comunicación le dieron la espalda a la marcha de las firmas. El panorama era complejo. Incluso el Gobierno prohibió la Cadena de Radio y Tv.
El COVID 19 que golpeó fuerte en los meses de febrero, marzo, abril y mayo, con miles de infectados y un número alto de fallecidos, marcaba que era imposible llegar a la meta. Ese panorama determinó que habituales formadores de opinión, politólogos y comentaristas políticos que aparecen con frecuencia en los medios, se jugaron a que las firmas no serían alcanzadas. Algunos han tenido que salir a reconocer en las últimas horas que se equivocaron. Solo con la “academia” no alcanza para analizar la realidad. Ese fue otro punto que con el tiempo se irá analizando.
EMPIEZA OTRO PARTIDO
Los meses que nos separan al referéndum serán de enorme confrontación dialéctica y será positivo para la sociedad que tendrá por primera vez la posibilidad de informarse sobre la LUC y no solamente de los 135 artículos, sino por toda la LUC. En definitiva la democracia, la necesidad y el derecho a informarse, en leyes tan importante para el país, que involucra enseñanza, seguridad y una serie de temáticas que la población tendrá ante sus ojos y podrá , en calma, como nos gusta a los uruguayos, expresarnos con nuestro voto. Siempre en democracia.
GACH
Fue el 8 de julio del 2021 un día muy especial para los uruguayos. Se realizó por parte de las autoridades de Gobierno un homenaje al grupo de científicos que asesoró sobre distintos aspectos que apuntaron a evitar un desastre sanitario.
Hubo muchas ausencias en el SODRE donde se realizó la ceremonia. En plena pandemia el GACH dio un paso al costado. El argumento es que no fueron escuchados en una serie de advertencias.
Se estuvo casi 10 meses piloteando la situación con bastante éxito, pero en lo que va del presente año, es como que la ola nos pasó por encima, dejando un tendal de fallecidos y contagios.
Luego de muchas reuniones internas, algunas tensas, entre integrantes del GACH resolvieron dar un paso al costado. Pero claro, estar , aportar consejos y no ser de recibo, primó la posición de que no valía la pena seguir. Eso no implica que continúen trabajando porque son hombres de ciencia y estar embretados en posturas con las cuales no estaban de acuerdo, el romance terminó su ciclo. Igual , consideramos que han sido y seguramente lo seguirán siendo personas de consulta
Veremos qué pasa de aquí en mas. Creemos que empieze otro partido, donde la gente recuperó el ánimo para enfrentar lo que se viene. El vivir en un mundo donde este diabólico virus ya lleva 4 millones de muertos.
Los uruguayos nos tenemos que replantear muchas cosas. El manto de la pandemia parece aflojar, y entonces surgen con mayor nitidez, problemas que van mas allá de la salud, como el trabajo, la economía, la desocupación y otra serie de “pandemias” que entre todos y en forma civilizada, le tendremos que hacer frente.