Perú libre ganador con Castillo presidente

Perú libre ganador con Castillo presidente

Con el 99.79 por ciento de las actas electorales procesadas, el candidato a la Presidencia de Perú, Pedro Castillo, aventaja  a su contrincante por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, después de haber dado la vuelta a los resultados preliminares presentados por la autoridad electoral. Se considera irreversible la situación y seguramente Castillo sería el próximo presidente de Perú

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) presentó la actualización de los datos en un portal web para que la población pueda hacer el seguimiento al escrutinio.

Con base en estos datos,  Castillo, obtuvo 8.735.448 sufragios válidos, equivalentes al 50.20 por ciento de los votos válidos.   

Por su parte, Fujimori cuenta con 8.663.684 votos válidos, lo que representa un total de 49.79 por ciento de las boletas procesadas.

Tras la publicación de los nuevos resultados que favorecen al candidato por Perú Libre, la aspirante presidencial Fujimori expresó ante los medios su preocupación ante una supuesta «serie de irregularidades» en el proceso de escrutinio de las actas.

Asimismo, el candidato Castillo agradeció a quienes se han mantenido vigilantes de la voluntad de la población expresada en los pasados comicios del 6 de junio y reiteró el llamado a las autoridades electorales para que se respete la democracia.

Al agradecimiento también se suma un comunicado publicado en la cuenta de Twitter del candidato de Perú Libre junto a 37 congresistas del Grupo Parlamentario, quienes alertan sobre la «práctica obstruccionista» que la candidata de Fuerza Popular, lleva a cabo desde el año 2000.

¿QUIEN ES CASTILLO?

José Pedro Castillo Terrones tiene 51 años de edad, es un profesorronderodirigente sindical y ahora presidente perudano. Es bueno aclarar de donde proviene la denominación de rondero: (Ronda campesina es el nombre que la población dio al tipo de organización comunal de defensa surgido de manera autónoma en las zonas rurales del Perú a mediados de la década de 1970. … Los ronderos que hicieron la primera ronda nocturna el 29 de diciembre de 1976 en el centro poblado de Cuyumalca en Chota )..

Nacido y criado en Chota, Castillo fue rondero durante su juventud e incluso llegó a ser dirigente nacional de la Organización de rondas campesinas. Como docente de primaria y presidente del Comité de Lucha de las bases regionales del SUTEP, Castillo se hizo conocido a nivel nacional por ser el principal dirigente en la huelga magisterial de 2017. En política, Castillo ha sido miembro del comité de Cajamarca de Perú Posible, partido por el cual postuló a la alcaldía de Anguía —sin conseguir el cargo— en 2002. En 2020 anunció su postulación a la presidencia de la República por el partido político Perú Libre,

Pedro Castillo nació en el poblado de Puña, distrito de Tacabambaprovincia de Chota en la región Cajamarca es el tercero de nueve hermanos.

Es un habitual participante de la fiesta de Anguía, donde es devoto de la Virgen de los Dolores; hace unos años, influido por el entorno familiar de su esposa, congregó en la iglesia evangélica Nazareno. Posteriormente retomó las tradiciones católicas.

Ha sido dirigente de la Organización de rondas campesinas y dirigente distrital, provincial, regional y nacional del magisterio peruano, por más de dos décadas en Puña, provincia de Chota, fue elegido presidente del Comité de Lucha de las bases regionales del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP), posteriormente fue Secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (FENATEP).

Castillo fue dirigente magisterial durante la huelga de 2017 que buscaba el aumento de remuneraciones, el pago de la deuda social, la derogatoria de la Ley de la Carrera Pública Magisterial y el incremento del presupuesto en el sector educación.20

Las huelgas se extendieron por varias partes del sur del país y debido a que se estaba prolongando, se llamó a la ministra de educación Marilú Martens, el primer ministro Fernando Zavala, los 25 gobernadores regionales y la Dirección Regional de Lima. A pesar de llegar a un acuerdo la huelga continuó.

El presidente Pedro Pablo Kuczynski se ofreció como mediador, invitando a los delegados de los maestros a reunirse con él en Palacio de gobierno; solo los dirigentes del CEN fueron recibidos, junto a los dirigentes del Cuzco, más no a los representantes de las bases lideradas por Pedro Castillo, a quien el ministro del Interior Carlos Basombrío Iglesias insistió en relacionarlo con el Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (MOVADEF), lo que Castillo negó, aduciendo que fue rondero en su natal Cajamarca, es decir, había pertenecido a la organización campesina que combatió al grupo terrorista Sendero Luminoso. Debido a ese rechazo, la huelga arreció aún más, con la llegada a la capital de los maestros huelguistas desde diferentes puntos del país, los que realizaron marchas en la ciudad y concentraciones en la plaza San Martín

El 24 de agosto de 2017, a pesar de que algunos maestros seguían en la huelga, el gobierno publicó un decreto supremo oficializando los beneficios acordados en las negociacionesy se advirtió a los maestros que si no retornaban a las aulas a partir del 28 de agosto se procedería a la contratación de suplentes.

El 2 de septiembre, Castillo anunció la suspensión de la huelga, pero aclaró que se trataría solo de una suspensión temporal, y que volverían a la lucha si se consideraba necesario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*