Aporte de un uruguayo tratando de entender la España de hoy

Aporte de un uruguayo tratando de entender la España de hoy

La envía un uruguayo residiendo desde hace unos cuantos años en España. Es su visión y queríamos trasladarla a los lectores.

Esa historia que se transmite en las familias y se ordena luego en la escuela.

Es difícil entender a España. Tampoco hay una sola visión en la misma España y no me refiero a la famosa grieta: Monarquía – República, que resume bastante, pero no todo.

Si nos adentramos en la historia, España es un conjunto de pueblos limítrofes y dos grupos de islas.

Wikipedia inicia su análisis del “Estado de las Autonomías” así: “La historia de la organización territorial de España comienza en el siglo XVI con la unión dinástica de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla y la conquista del Reino de Navarra.”

El estudiante de Secundaria que debe hacer frente a una decena de materias, toma esta información, memoriza a qué reinos se refiere, sigue para adelante y luego se topa con el siguiente párrafo:

La Constitución española de 1978 no estableció un modelo territorial acabado, sino que configuró lo que Jesús Leguina Villa denominó «Estado unitario regionalizable»”

Nosotros que pasamos esa etapa de la Secundaria hace demasiados años, nos podemos permitir el “lujo” de detenernos en ese primer párrafo.

Según cuenta la historia la unión de dos reinos, mediante un matrimonio, permitió aunar fuerzas y conquistar un tercer reino en el S.XVI.

Estamos hablando de plena Edad Media, mucho antes de la Revolución Francesa.

Los “reinos” eran verdaderos estados feudales, con aquella famosa pirámide: el Rey, la Nobleza, la Iglesia, el Ejército, los funcionarios, y luego los plebeyos que con su trabajo mantenían a todos los otros.

Seguramente cada reino tenía una historia y un relato, propios. Ese relato le daba identidad y cohesionaba a sus integrantes. Aquellas murallas que se levantaban en derredor de los castillos y que hoy perduran, no eran sólo físicas sino también mentales. Esas murallas no se crearon porque quedarían bonitas en los próximos siglos, sino para protegerse de los enemigos de los otros reinos.

Agreguemos a esto el dominio que el Islam, luego de su invasión, impuso a los pueblos del sur en el territorio de Andalucía (El Andaluz); también la expulsión de los judiós, etc.

Agreguemos dos pueblos como Cataluña y País Vasco limítrofes con Francia, donde grupos importantes, históricamente han rechazado esa “unión” que muchos sienten a “forcep”.

Hay muchas historias que al pasar de generación en generación van perdiendo su carácter histórico-objetivo, para transformarse en puro sentimiento.

……………………………………………….

España luego de la etapa de la Conquista, se transforma en un poder imperial, con grandes riquezas extraídas de sus colonias más allá de los mares. En apenas un siglo se dilapidan esas riquezas.

Luego de las luchas por la independencia, del reinado de Isabel la católica y el de Fernando VII, se instaura la primera República en 1873

Llega la primera guerra mundial, cae en 1931 la dictadura de primo de Rivera y se consolida la segunda República.

En 1937 nos encontramos con el Franquismo, movimiento apoyado por la nobleza y también por la Iglesia Católica, ambas se vieron protegidas por sus políticas.

Poder material económico de la nobleza, poder espiritual el de la Iglesia y el poder militar que aportó Franco, esa trilogía fue hasta la muerte de Franco, el PODER en España.

Mientras vivió Franco no hubo Rey,(no era necesario) sin embargo la nobleza muy pragmática, optó por tener protegidos sus bienes y la figura real quedó para más adelante. Tan es así, que a las 48 horas de muerto Franco fue nombrado Rey, Juan Carlos I. El argumento fue mantener unida a España, pero también, esto fue seguridad económica para todos los bienes de esa clase.

Ya lo dijimos alguna vez. En esa época España estaba en una especie de limbo. No pertenecía a la Comunidad Europea y tampoco por supuesto a los países cercanos a la URSS. Los EEUU no le apoyaron como lo hicieron sí, con Corea del Sur en esa misma época, porque Franco no era de fiar.

Por tanto España atravesaba con fuertes dificultades económicas. El poder económico de esa mentalidad «noble», necesitaba abrirse al mundo. Franco estuvo un buen tiempo moribundo en su cama. Seguramente en ese lapso, el poder tripartito, planificó muy bien la transición. Muerto Franco se coronó al rey Carlos I, como dijimos. Se aseguraron una nueva figura a la cual reverenciar. Algo así como una “Monarquía express”. Con esto ordenaron la casa.

Pero para poder ingresar en la C.E. (objetivo principalísimo, luego de muerto Franco) debieron realizar un “lavado de cara”. No era suficiente con instaurar una monarquía.

Tengamos presente que países como Francia y Alemania rechazan todo tipo de monarquía, pero aceptan las parlamentarias como la del Reino Unido y otros.

Ese fue el objetivo del poder en España. Pero si se habla de Parlamento se debe considerar un cierto tipo de libertades y de partidos distintos. Para que la movida fuera creíble debían ingresar los llamados republicanos. El PCE y el PSOE ambos en la clandestinidad y casi sin vínculos con su pueblo, naturalmente recibieron de muy buena gana la libertad “democrática” que se les ofrecía.

Las negociaciones internas y externas llevaron 3 años, en 1975 (muere Franco) y en 1978 (Se instaura el llamado “Régimen del 78”). La derecha rápidamente define a su partido “Unión de Centro Democrático” (UCD) y su presidente Adolfo Suárez.

Luego vendrá toda la alternancia ya conocida.

………………………………….

Volvamos a aquellos dos párrafos iniciales, que están en colores. Hay 4 siglos de diferencia entre ellos, sin embargo son el inicio del tema “El estado de las autonomías”.

En cada uno de aquellos territorios “ex feudales”, o en las islas Baleares o Canarias, hay mucha historia transmitida de boca a boca y de familia a familia. Hay un ensalzamiento de lo propio y una disminución del “otro” (que está ahí no más).

Las distintas “noblezas” lo entendieron rápidamente. Sobretodo en la segunda guerra mundial. No eran tiempos de andar jugando a las “chacritas”, así Franco consolidó aquello de : “Acá hay una sola España”.

Ahora vamos al tema central : “El estado de las autonomías”.

Reconozco que no he estudiado al detalle este tema, no obstante hay hechos evidentes.

España tiene 17 Comunidades Autónomas (C.A.). Algunas C.A. tienen más de una provincia. A su vez cada una de estas tiene varios Ayuntamientos o Municipios.

Todos conocemos las potestades municipales de cada territorio y las entendemos en función de la cercanía de los problemas locales.

Pero…en España la Educación y la Salud son autónomas!!!

Visto desde nuestro paisito, no lo alcanzamos de discernir. Exagerando podríamos decir : “¿Pero 2+3 no es 5 en todos lados? ¿La apendicitis no se opera igual en todos lados?

Entonces empezamos a bajar a las profundidades de la historia. Perdón por el olor, frío, húmedo y nauseabundo.

Hechos: A) Cada Comunidad puede elaborar los planes de estudios que considere!!!

B) Cada Comunidad podrá dar la atención sanitaria que considere en su territorio, de acuerdo a las normas de la medicina!! (Faltaba más)

A y B implican que las Comunidades pueden cobrar impuestos propios para sustentar estas autonomías. También reciben algo del Estado.

No podemos catalogar de “insolaridad”, porque la solidaridad nunca estuvo planteada, más allá de lo que digan algunos partidos.

Es algo más elemental y triste, es desconfianza en el otro. ¿Quién es el otro? Pués el españolito de la provincia de al lado, que vive del otro lado de la carretera.

Hoy en España desde el punto de vista mental, el tripartito (Nobleza-Monarquía-Iglesia) y los partidos de izquierda, luchan por captar voluntades. Hoy están 50% y 50%.

Cada núcleo tiene la mitad de esos “plebeyos”. Suena raro, pero es así.

El tripartito, por su condición de clase, le sigue transmitiendo a sus descendientes que tienen derecho a todo….como en la época feudal, el derecho de pernada. ¿Se recuerda?

Por eso el PP tiene tantas denuncias y condenas por corrupción. Pero ojo. No se sienten culpables de nada, lo consideran un derecho propio. La única bronca es porque los pillaron y no “hicieron bien las cosas”.

Del otro lado, la izquierda tiene un problema muy distinto. La mayoría son ex universitarios con una lección muy bien aprendida, pero se aprecia que no la sienten. Ninguno se embarra los zapatos…por ejemplo.

……………………………………………..

Por último. Por el famoso tema de las “Autonomías” hoy en Madrid el gobierno de la comunidad, del PP quiere implantar medidas contra el COVID 19 pero con todos los comercios funcinando. Recorta las cifras de contagios para polemizar con el gobierno central (PSOE). Este tuvo que implantar el Estado de Alarma para que ciertas medidas de confinamiento pudieran concretarse. Previamente el gobierno de Madrid le había denunciado ante los Tribunales y por eso recurrió al Estado de Alarma.

Así los madrileños se levantaban un día con ciertas medidas, y al otro ya existían otras diferentes.

¡¡¡VIVA EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*