¿Qué es un compost?

¿Qué es un compost?

Seguramente has escuchado la palabra compost pero si no te queda claro qué es y para qué sirve, en este artículo de MIL PALABRAS intentaremos explicarte. Y nos gustaría que preguntes si tienes dudas o mismo si te parece agregar algo sobre el tema.

Según la definición,  el compostaje es un proceso de transformación natural de los residuos orgánicos mediante un proceso biológico de oxidación que los convierte en abono rico en nutrientes y sirve para fertilizar la tierra.

Cuando hablamos de residuos orgánicos nos referimos a todo aquel material que se pudre, como la hojas, desperdicios de comida, estiércol, yerba, pasto, etc.

Un ejemplo claro de composta lo realiza la misma naturaleza. Si observas bien, las hojas que caen de los árboles, flores, y frutas, un tiempo después de que están en el suelo comienzan a descomponerse hasta que se vuelven tierra nuevamente.

Se estima que el 50% de los residuos de los hogares son orgánicos esto quiere decir que podríamos reducir un 30% de los residuos diarios (no todo es compostable).

¿Que puedes compostar?

·         Restos de frutas y hortalizas

·         Yerba

·         Plantas del huerta o jardín

·         Ramas trituradas o troceadas procedentes de podas (hasta unos 3 centímetros de grosor)

·         Matas y matorrales

·         Plantas medicinales

·         Hojas caídas de árboles y arbustos (evitando las de nogal y laurel real)

·         Pasto cortado

·         Restos orgánicos de comida en general (no cárnicos)

·         Cáscaras de huevo (mejor trituradas porque tardan en descomponerse)

·         Restos de infusiones

·         Servilletas y pañuelos de papel (no impresos ni coloreados); mejor reciclarlos

·         Cortes de pelo (no teñido)

·         Lana en bruto o de viejos colchones (en pequeñas capas y mezclado)

·         Restos de vino, vinagre, cerveza o licores

·         Aceites y grasas comestibles (muy esparcidos y en pequeña cantidad)

·         Cáscaras de frutos secos

·         Cáscaras de naranja, cítricos o ananá (pocos y troceados)

·         Cenizas (espolvoreadas y prehumedecidas)

·         Virutas de aserrín (en poca cantidad)

·         Servilletas y papel de almacén manchados con alimentos

·         Papel y cartón (sin impresión de tintas en colores); mejor reciclarlos

Estos son algunos materiales que NO deberías compostar:  

·         Pan: Esto incluye cualquier derivado de panadería porque generan hongos.
Aceite de cocina: su olor atrae insectos

·         Plantas enfermas: contagia hongos.

·         Papel impreso a colores: porque es contienen una gran cantidad de productos químicos tóxicos para las plantas.

·          Heces humanas o animales: por las bacterias que puedan tener.

·         Productos cárnicos:  atraen plagas y generan mal olor.

·         Productos lácteos: su olor es atractivo para las plagas.

·         Arroz: es caldo de cultivo de  bacterias

·         Aserrín: Aunque puede ser bueno incluirlo en las capas para secar sólo hay que tomar en cuenta ponerlo en poca cantidad, pues altera el grado de acidez.

·         Malas hierbas: porque son invasoras, como el diente de león o la hiedra.

·         Productos de higiene personal usados: tampones, toallas femeninas, pañales y cualquier otro artículo manchado de sangre humana u otros líquidos son un riesgo para la salud.

¿Que beneficios tiene compostar?

Cuando tiras todos los desechos juntos, la materia orgánica se mezcla con otros desperdicios, y finalmente va a un basurero produciendo así contaminación en los suelos y en el agua.

Notarás que compostando tiras muchísima menos basura por semana.

Podés obtener abono, por ejemplo, de 100 kilogramos de residuo orgánico es posible obtener 30 kilogramos de abono natural.

Mejorar la calidad del suelo de tus campos y jardines. Su PH neutro, lo hace sumamente confiable para ser usado con todo tipo de plantas. Además contribuye al mantenimiento y desarrollo del micro flora y micro fauna del suelo.

El compost facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta, y puede aumentar la producción de plantas comestibles y ornamentales por igual.

Provee de los tres elementos esenciales para la vida de las plantas: nitrógeno , fósforo y potasio.

Promueve la biodiversidad, en el  proceso por el cual se transforma la basura orgánica en humus o abono orgánico, intervienen microorganismos, bacterias e insectos como las lombrices.

¿Qué tipos de compost existen?

Hay distintos tipos  de compost, la elección de uno u otro dependerá de la cantidad materia orgánica que generes, del espacio que tengas y del tiempo que le puedas dedicar.

Compostaje en superficie

El proceso de compostaje en superficie o de cobertura se realiza directamente sobre el suelo. Dejando la materia orgánica sobre la tierra, en forma de acolchado de paja, o de otras materias orgánicas como el abono verde. El proceso de descomposición es llevado a cabo por la acción de la vida microbiana e insectos del entorno mientras, poco a poco, esa descomposición va penetrando en el suelo, beneficiando muy notoriamente la fertilidad de la tierra.

Compostaje en montón

Este tipo de compostaje se realiza agregando todos los materiales orgánicos a descomponer juntos y en un montón. Este montón se cubre de paja y se va regando según necesidad, nunca se debe regar más de lo necesario, es importante ir comprobando temperatura y humedad. Cada cierto tiempo de debe voltear la pila o montón.

Compostador para huerto y jardín

Este en un método sencillo para tener un compost en el hogar.

Se realiza normalmente en un recipiente de plástico o madera que está especialmente diseñado para compostar. El mismo cuenta con  perforaciones para asegurar una correcta ventilación, por lo general cuentan con una parte inferior para retirar el compost y un acceso superior con tapa para cargar la materia orgánica. Es importante que el compostador este en contacto directo con el suelo.

Se debe cargar la materia orgánica por la parte superior del compostador, a medida que avanza la descomposición el material descompuesto se va alojando en la parte inferior, al cabo de unas semanas podremos empezar a retirar el material ya compostado.

Vermicompostador

Esta es una forma  de compostaje cada vez más utilizada en el ámbito doméstico. Consiste en depositar regularmente los restos de cocina aptos para compostar dentro de un vermicompostador, junto con unas lombrices que harán el proceso de trasformación de la materia orgánica en compost, o en este caso, en humus de lombriz que es uno de los mejores fertilizantes ecológicos.

Para comenzar a compostar lo puedes hacer con un balde, lata o una caja de madera, en el jardín o balcón de tu apartamento. No es necesario que comiences comprando uno.

Si te decides a  compostar te sorprenderá la cantidad menos de desechos que generas en el hogar y lo beneficioso que puede ser para el medio ambiente y tus plantas.

Fuentes:

https://www.crc.uri.edu/download/UQROO_compostPamphlet.pdf

http://www4.gipuzkoa.net/medioambiente/compostaje/down/Manual_compostaje.pdf

4 Comments

  1. Hola!
    Buen articulo me gustaría tener mas información sobre el compost con lombrices (donde se compran, costo y mantenimiento) y si podría tener un compost de este estilo en un apartamento.
    Muchas gracias!

    1. Hola Andrea como estas? Nos comprometemos a realizar un articulo específicamente de este estilo de compostaje con lombrices.
      Igualmente te adelanto que son muy fáciles de conseguir y de mantener.
      Con respecto a tu pregunta del apartamento, mientras tengas una terraza o balcón perfectamente podes tener el compost en ese espacio.

    1. Buenos días Leo,
      Un compostador que funcione bien no debería generar mal olor.
      En el caso que tenga mal olor, puede ser por tener demasiada humedad o por no remover de manera periodica el compost (2 veces a la semana). Para evitar el mal olor deberíamos agregar mas restos secos y remover.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*